ANTICONCEPCIÓN – LA GENERACIÓN MILLENNIAL

La generación millennial comprende a los nacidos entre 1981 y 1995, jóvenes que se caracterizan por ser emprendedores, con un nivel educativo alto y en continua búsqueda del crecimiento laboral y personal.

Para ellos, la salud es algo primordial, con gran participación en la toma de decisiones acerca de su salud. Si eres una chica de esta generación, seguro que te sentirás identificada con esta definición. Un punto importante para las millennials es la salud sexual y reproductiva.

El uso de métodos anticonceptivos permite separar la reproducción de la sexualidad y otorga la posibilidad de elegir en qué momento tener hijos. Las chicas millennials hoy en día buscan mucha información en internet y, por supuesto, un asesoramiento adecuado, que proporcione información correcta y válida para su toma de decisiones de salud y planificación familiar.

Aquí podrás encontrar alguna información útil como los tipos de métodos anticonceptivos:

  • De largo plazo (DIU hormonal, DIU de cobre, inyectable, implante)
  • De corto plazo (píldora, anillo y parche).
  • Los no hormonales: preservativo, que protege frente a las infecciones de transmisión sexual (ITS), y el DIU de cobre, que no protege frente a las ITS.
Millennials con el móvil

Los métodos donde se necesite la intervención de la mujer su efectividad es menor, estos métodos son los de corto plazo donde debes recordar la toma o colocación. En cambio, los anticonceptivos de largo plazo en los que la mujer no tiene que realizar ninguna acción, presentan mayor efectividad ante embarazos no deseados.

En la actualidad, las chicas de la generación millennial deben afrontar días repletos de actividades, con pequeños lapsos de tiempo entre una actividad y otra. Por ello, el uso de anticonceptivos que no requieren de su participación evita los olvidos y otorga mayor efectividad y comodidad.

Por un lado, el DIU hormonal es un dispositivo que se coloca en la cavidad uterina, distinguiendo dos tipos: el hormonal, que libera una pequeña cantidad de hormona (gestágeno) continuamente durante 3 ó 5 años, con acción a nivel local espesando el moco cervical y reduciendo el crecimiento del endometrio de modo que reduce la cantidad de sangrado menstrual.

Por otra parte, el DIU de cobre, no libera hormona y provoca reacción inflamatoria en cavidad uterina impidiendo la implantación. Por otro lado, el implante hormonal es una varilla elástica que contiene gestágeno y se coloca debajo de la piel del brazo hasta un máximo de tres años. Por último, la inyección anticonceptiva es de periodicidad trimestral.

La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia considera como opción preferente de anticoncepción en la adolescencia el preservativo, la anticoncepción hormonal combinada y de solo gestágeno y, también los métodos anticonceptivos a largo plazo y reversibles constituyen una opción anticonceptiva apropiada para la mayoría de las mujeres, incluyendo las adolescentes.

La Academia Americana de Pediatría y la Asociación Americana de Ginecólogos y Obstetras concluye que los métodos anticonceptivos reversibles a largo plazo, en general son seguros y apropiados para la mayoría de las mujeres, incluidas las adolescentes, por sus características, mostrando las tasas más altas de satisfacción y continuidad frente a métodos reversibles por su mayor cumplimiento. Además, estos han demostrado ser métodos seguros, con el retorno a la fertilidad rápido tras la discontinuación de su uso.

Finalmente, hemos de saber que la edad y el no tener hijos no son una contraindicación para utilizar cualquier tipo de método, inclusive los métodos de largo plazo (DIU, implante, inyectable). El método más adecuado para ti debes valorarlo tú junto con tu médico.

BIBLOGRAFÍA

  • Rosenberg MJ, Waugh MS, Long S. Unintended pregnancies and use, misuse and discontinuation of oral contraceptives. J Reprod Med 1995;40:355-60. Return to content
  • Finer LB, Henshaw SK. Disparities in rates of unintended pregnancy in the United States, 1994 and 2001. Perspect Sex Reprod Health 2006;38:90-6. Return to content
  • Trussell J, Wynn LL. Reducing unintended pregnancy in the United States. Contraception 2008;77:1-5.References text Return to content
  • Committee on Health Care for Underserved Women. Committee opinion no. 615: Access to contraception. Obstet Gynecol 2015;125:250-5. Return to content
  • Committee Opinion No. 654 Summary: Reproductive Life Planning to Reduce Unintended Pregnancy. Obstet Gynecol 2016;127:415. Return to content
  • Oregon Foundation for Reproductive Health. "One Key Question" Initiative. 2012. Disponible en: http://www.onekeyquestion.org/ (acceso: 29 de enero de 2016). Return to content
  • Finer LB, Zolna MR. Shifts in intended and unintended pregnancies in the United States, 2001-2008. Am J Public Health 2014;104 Suppl 1:S43-8. Return to content
  • Thonneau PF, Almont T. Contraceptive efficacy of intrauterine devices. Am J Obstet Gynecol 2008;198:248-53. Return to content
  • Centers for Disease Control and Prevention (CDC). U. S. Medical Eligibility Criteria for Contraceptive Use, 2010. MMWR Recomm Rep 2010;59:1-110. Return to content
  • World Health Organization. Medical eligibility criteria for contraceptive use. Disponible en: www.who.int (acceso: 19 de enero de 2012). Return to content
  • Committee on Adolescence. Contraception for adolescents. Pediatrics 2014;134:e1244-56. Return to content

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

¿Métodos anticonceptivos a largo plazo?

Los 8 mitos de la anticoncepción

¿Anticonceptivos según la edad?