Métodos anticonceptivos después del parto o cesárea

Mujer amamantando a su bebé

Después de tener un bebé surgen muchas dudas en torno al retorno de la actividad sexual, la anticoncepción durante la lactancia y sus efectos secundarios.

Continúa leyendo este artículo para aclarar tus consultas sobre relaciones sexuales después del embarazo y anticonceptivos recomendados después del parto o cesárea.

¿Cuándo iniciar las relaciones sexuales después del embarazo?

No hay un tiempo estipulado que indique cuando haya que volver a mantener relaciones sexuales tras al embarazo. Hay muchos factores, tanto físicos como psicológicos, que deben tenerse en cuenta. Es decir, todo dependerá de cada pareja, el estado físico y emocional de la madre, y del parto que haya tenido, vaginal o cesárea.

A pesar de que no haya un período de espera obligatorio antes de poder retomar la actividad sexual, los especialistas Mayo Clinic recomiendan, independientemente del método de parto, esperar por lo menos de 4 a 6 semanas para iniciar las relaciones sexuales después del embarazo, ya que el riesgo de tener complicaciones después del parto es mayor durante las primeras dos semanas.

En la misma línea, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) indica que durante el puerperio, periodo que transcurre desde que finaliza el parto hasta pasados cuarenta días del mismo, no solo se dan cambios importantes a nivel orgánico y fisiológico, sino también psicológicos, familiares y sociales. El organismo debe de recuperarse a su estado previo al embarazo y la familia adaptarse a la llegada del bebé.

 

Pareja en la cama

¿Cuál es el mejor método anticonceptivo después del parto o cesárea?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su publicación Estrategias para la Programación de la Planificación Familiar Posparto, señala que después del parto, vaginal o por cesárea, las mujeres padecen amenorrea durante períodos variables según si son lactantes o no. Por ello, para evitar embarazos no deseados, debe de retomarse el uso de algún método anticonceptivo al reinicio de las relaciones sexuales.

Existen varias alternativas y métodos anticonceptivos para la mujer, y es normal que surjan dudas sobre cuál es el más conveniente a utilizar después del parto o cesárea y respecto a la lactancia y anticoncepción.

Mujer duda sobre cuál es el mejor método anticonceptivo después del parto o cesárea

A continuación, se presentan las recomendaciones de la OMS sobre anticoncepción durante el primer año después del parto y posteriormente, teniendo en cuenta el momento de inicio del método y si están amamantando o no, de acuerdo a la clasificación de métodos anticonceptivos de la SEGO.

Mujeres lactantes

Método de Amenorrea de Lactancia (MELA)

  • MELA: Inmediatamente después de dar a luz y durante un período posparto de hasta 6 meses, la mujer que practica la lactancia materna exclusiva puede elegir la lactancia como método anticonceptivo. Según la SEGO, la eficacia del MELA es alta dentro de los primeros 6 meses, siempre que la alimentación del bebe sea exclusivamente materna y no haya retornado la menstruación. Luego, para evitar embarazos, debería pasarse del MELA a otro método anticonceptivo moderno.

Métodos anticonceptivos hormonales

  • Métodos anticonceptivos de solo gestágeno: Los métodos anticonceptivos hormonales que contienen estrógenos pueden afectar a la producción de leche y al desarrollo y crecimiento del bebé lactante, por lo que la SEGO destaca la importancia de utilizar únicamente anticonceptivos de solo gestágenos durante la lactancia, en los 6 meses de posparto.
    Estos métodos se clasifican según el cumplimiento de la usuaria, los que no dependen de su cumplimiento (DIU Hormonal, implante e inyectable) y los que lo hacen a diario (píldora con sólo gestágenos o minipíldoras). Sugerimos consultar con tu ginecólogo para más información sobre el tiempo de inicio de cada método tras el parto.

Dispositivos intrauterinos (DIU)

  • DIU de cobre: el DIU de cobre no contiene hormonas y puede colocarse inmediatamente, hasta transcurridas 48 horas después del parto o en cualquier momento transcurridas 4 semanas tras el parto.
  • DIU Hormonal de gestágeno: se recomienda el uso del DIU Hormonal de solo gestágeno como el método anticonceptivo más idóneo para esta etapa por su eficacia (99%). Asimismo, se puede colocar inmediatamente al parto, hasta transcurridas 48 horas después del parto o en cualquier momento transcurridas 6 semanas tras el parto. No precisa de la motivación diaria para su utilización y no interfiere en la nueva rutina diaria de la madre y su bebé, permitiéndole transitar con seguridad y tranquilidad esta nueva etapa.

Métodos anticonceptivos de barrera

Puedes leer más información sobre los métodos de barrera y su grado de efectividad para prevenir el embarazo aquí

Métodos anticonceptivos irreversibles

  • Esterilización femenina: la esterilización femenina o el cierre de las trompas de falopio puede realizarse inmediatamente si el parto ocurre por cesárea. Si el parto ocurre por vía vaginal, se prefiere demorar la intervención al menos seis semanas.
  • Esterilización masculina: en cualquier momento.

Mujeres no lactantes

Métodos anticonceptivos hormonales

  • Métodos hormonales combinados (estrógenos y gestágenos): recomendados después de las 3 semanas de finalizar el embarazo.
  • Métodos anticonceptivos de solo gestágeno: pueden comenzar a utilizarse inmediatamente después del parto. Igualmente, sugerimos consultar con tu ginecólogo para más información sobre las formas de uso recomendadas para cada método.

Dispositivos intrauterinos (DIU)

  • DIU de cobre: puede colocarse inmediatamente o hasta transcurridas 48 horas después del parto, o en cualquier momento después de transcurridas 4 semanas tras el parto.
  • DIU Hormonal de gestágeno: Como hemos mencionado anteriormente, el DIU Hormonal es el método anticonceptivo más recomendado para el posparto. Puede colocarse inmediatamente al parto, hasta transcurridas 48 horas después del parto o en cualquier momento transcurridas 6 semanas tras el parto.

Métodos anticonceptivos de barrera

Métodos anticonceptivos irreversibles

¿Cómo afectan los anticonceptivos a la lactancia?

Durante la lactancia es muy importante valorar los distintos métodos anticonceptivos disponibles para el bienestar de la madre y el bebé.

En esta línea, es normal que surjan dudas respecto a los efectos secundarios de la anticoncepción en la lactancia. El uso de los anticonceptivos y sus efectos dependerán de si la madre da pecho exclusivo o no y los métodos utilizados. En este período no todos los métodos anticonceptivos pueden utilizarse, pero si se siguen las recomendaciones antes expuestas sobre lactancia y anticonceptivos, ni la producción de leche ni el bebé deberían de verse afectados.

Una correcta anticoncepción durante la lactancia debe:

  • Proteger de un embarazo no deseado
  • No ser perjudicial para la madre ni para el bebé
  • Mantener la lactancia en condiciones óptimas
ALT: Mujer amamantando a su bebé

Igualmente, recuerda que cada mujer es diferente y no siempre todos los métodos anticonceptivos funcionan para todas de la misma forma. Ante cualquier consulta siempre aconsejamos consultar con su ginecólogo, quien es la persona más adecuada para asesorar y orientarla en su caso desde el punto de vista médico.

Puedes consultar otros artículos sobre anticoncepción y sexualidad en nuestro blog.

Fuentes consultadas y enlazadas en el artículo:

Mayo Clinic. Sexo después del embarazo: establece tus propios tiempos. (2018). Accedido el 3 de Agosto de 2022.

Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/labor-and-delivery/in-depth/sex-after-pregnancy/art-20045669#:~:text=Aunque%20no%20hay%20un%20per%C3%ADodo,independientemente%20del%20m%C3%A9todo%20de%20parto. Accedido el 3 de Agosto de 2022.

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Anticoncepción después del parto. Disponible en: https://sego.es/mujeres/Anticoncepcion_puerperio.pdf. Accedido el 3 de Agosto de 2022.

Organización Mundial de la Salud. Estrategias para la Programación de la Planificación Familiar Posparto. (2014). Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/112766/9789243506494_spa.pdf?sequence=1. Accedido el 3 de Agosto de 2022.

PP-PF-WHC-ES-0123-1 (09/2020)

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

¿Métodos anticonceptivos a largo plazo?

Los 8 mitos de la anticoncepción

¿Anticonceptivos según la edad?