¿Cómo influyen los anticonceptivos en el ciclo menstrual?

 

Conocer el papel de las hormonas en la anticoncepción y cómo afectan al ciclo menstrual es importante y puede ayudarte a entender mejor tu salud.

Sigue leyendo para informarte sobre el ciclo menstrual y sus fases, hormonas involucradas y el uso de anticonceptivos hormonales para regularlo

 

Alt tag

¿Qué es el ciclo menstrual?

 

El ciclo menstrual es el proceso hormonal por el que pasa el cuerpo de una mujer todos los meses para prepararse para un posible embarazo1

Un ciclo menstrual típico, suele tener una duración de 28 días, pero cada mujer es diferente y su duración incluso puede variar de mes a mes1. El ciclo menstrual se cuenta desde el primer día del periodo menstrual hasta el primer día del siguiente2, y su duración puede variar entre 23 y 35 días en función de cada mujer3.

Los ciclos menstruales tienden a acortarse y a volverse más regulares a medida que pasan los años. Sin embargo, al acercarse a la menopausia el ciclo puede volverse más irregular2 .

 

Ciclo menstrual: hormonas y fases

 

Independientemente de la duración y regularidad, el ciclo menstrual se produce en las siguientes fases:

Menstruación

El ciclo menstrual se inicia con la bajada de la menstruación a causa de desprendimiento del revestimiento interno del útero al no producirse la implantación embrionaria3. En esta etapa los niveles de estrógeno y progesterona son bajos4.
 

Fase folicular

En esta segunda etapa, también llamada fase proliferativa o preovulatoria, se libera la hormona folículo estimulante (FSH) que induce el desarrollo de los folículos ováricos. Los folículos ováricos liberan la hormona estradiol (el estrógeno femenino), cuya función consiste en bloquear la producción de FSH. En consecuencia, los folículos ováricos no consiguen continuar su desarrollo, y solo uno llega a madurar completamente: el folículo dominante, o folículo de Graaf, que será el encargado de liberar al óvulo3,4

Además, los estrógenos producidos en esta fase también hacen efecto sobre el útero, concretamente sobre el endometrio, que empieza a engrosarse y contribuyen a la aparición de un moco cervical más acuoso y elástico, el cual favorece la entrada de los espermatozoides3.

 

Fase ovulatoria

A mitad del ciclo, aproximadamente el día 14, la hipófisis incrementa drásticamente la producción de la hormona luteinizante (LH), provocando la ovulación: la liberación del óvulo desde el ovario a las trompas de Falopio3

Lee este artículo sobre la ovulación para informarte más en detalle sobre esta fase del ciclo.

 

Fase lútea

La fase lútea, también llamada fase secretora o postovulatoria, se produce justo después de la ovulación y dura hasta el final del ciclo menstrual3.

El folículo roto se transforma en un cuerpo amarillo o cuerpo lúteo, responsable de producir estrógenos y progesterona3. La progesterona actuará en esta fase para modificar el moco cervical para que se vuelva impenetrable por los espermatozoides y para que el endometrio se engrose, para albergar un embarazo o desintegrarse en la menstruación en caso de que no haya gestación3,4.

 

Fase isquémica e inicio de un nuevo ciclo

En el caso de que no se produzca la gestación el cuerpo lúteo desaparece y la producción de estrógenos y progesterona va disminuyendo, provocando que el endometrio se descame y se elimine por la vagina produciendo de nuevo la menstruación3.
 

Métodos anticonceptivos para regular ciclo menstrual

Anticonceptivos hormonales para regular el ciclo menstrual

 

Los métodos anticonceptivos hormonales han sido diseñados para imitar un ciclo menstrual natural5

Por su composición, el uso de ciertos tipos de métodos anticonceptivos hormonales, como las píldoras anticonceptivas de ciclo extendido y los dispositivos intrauterinos (DIU), puede alterar el ciclo menstrual2

Depende de cada método y su composición, pero a grandes rasgos, los métodos anticonceptivos hormonales previenen el embarazo deteniendo la liberación de óvulos por parte de los ovarios o espesando la mucosidad del cuello uterino impidiendo que los espermatozoides lleguen al útero6.

Además de prevenir un embarazo y regularizar los ciclos menstruales, este tipo de métodos hormonales también se utilizan para el tratamiento de otras afecciones como el Sangrado Menstrual Abundante (SMA)7. Lee el artículo que preparamos sobre SMA para conocer qué es y su tratamiento. 

Es importante conocer cada una de las fases del ciclo y mantener un control para monitorizarlo y consultar con un especialista ante cualquier anomalía. Visita nuestro blog y conoce más sobre el periodo menstrual. Te recomendamos leer los artículos sobre embarazo y regla, y sobre las causas por las que tal vez no te baja la regla
 

BIBLIOGRAFÍA