Todo lo que debes saber al dejar de tomar la píldora
Según datos proporcionado por la Sociedad Española de Contracepción (SEC), la píldora es el método anticonceptivo más utilizado en España después del preservativo.
Además de ser muy eficaz, según indica la Guía Práctica en Anticoncepción Oral, avalada por la SEC, la píldora presenta otros beneficios adicionales, como por ejemplo, la regularización de los ciclos menstruales o la reducción de la dismenorrea y el sangrado menstrual abundante.
En este artículo te explicamos todo lo que debes saber al dejar de tomar la píldora.

Ciclo menstrual al dejar la píldora
Ya hemos hablado anteriormente sobre el papel de las hormonas en la anticoncepción y cómo pueden afectar al cuerpo. Respecto al ciclo menstrual, al interrumpir el tratamiento anticonceptivo es normal que la regla se retrase los próximos meses, ya que el cuerpo necesita un tiempo para adaptarse a los nuevos niveles hormonales.
En el caso de que se tratase de ciclo menstruales regulares antes de tomar la píldora, deberían de volver a regularse con bastante rapidez. Por otro lado, los ciclos irregulares podrían tardar un poco más en volver a su normalidad. Es importante aclarar que aquellos ciclos que eran irregulares antes del tratamiento lo seguirán siendo una vez se deje de tomar la píldora.
Posibles cambios en tu cuerpo al dejar la píldora
Una de las preocupaciones que pueden surgir a la hora de abandonar los anticonceptivos orales es sobre cuáles son los cambios que puede experimentar la mujer tras su abandono. Estos son algunos de esos cambios:
- Vuelta a la fertilidad. Una vez se finaliza el tratamiento con anticonceptivos ya se puede volver a quedar embarazada de inmediato. Según un estudio, el 20% de las mujeres pudieron quedar embarazadas un ciclo después de suspender el uso de anticonceptivos orales. Por lo que en el caso de que no se busque quedar embarazada es importante utilizar otro tipo de método anticonceptivo inmediatamente después de dejar de tomar la píldora.
- No habrá variaciones en el peso. Una revisión de 2014, de 49 ensayos relevantes, señaló que no hay evidencia definitiva que demuestre que comenzar o finalizar el uso de los anticonceptivos orales afecte al peso.
- Alteración del ciclo menstrual. Como se menciona en el apartado anterior, es habitual que la regla se retrase los próximos meses hasta adaptarse nuevamente.

Embarazo después de dejar la píldora
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en Recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el uso de anticonceptivos, explica que únicamente la esterilización masculina y femenina se consideran permanentes, el resto de los métodos anticonceptivos son reversibles. Asimismo, añade que el retorno a la fertilidad para casi todos los métodos, entre los que se incluye la píldora anticonceptiva, es inmediato.
Cada mujer es diferente y no reacciona de la misma manera al dejar la píldora, por lo que ante cualquier duda siempre sugerimos consultar a tu ginecólogo, que valorará las opciones que más se adapten a tus necesidades y estilo de vida.
Te invitamos a consultar otros artículos sobre anticoncepción y sexualidad en nuestro blog.
Fuentes consultadas y enlazadas en el artículo:
- Cronin, Maureen; Schellschmidt, Ilka & Dinger, Jürgen MD (2009). Rate of Pregnancy After Using Drospirenone and Other Progestin-Containing Oral Contraceptives, Obstetrics & Gynecology - Volume 114 - Issue 3 - p 616-622 doi: 10.1097/AOG.0b013e3181b46f54.
Disponible en:
https://bit.ly/2U5Sere [Accedido el 4 de junio]
- Evans, Joel M. & Aronson, Robin (2005). The whole pregnancy handbook: an obstetrician’s guide to integrating conventional and alternative medicine before, during and after pregnancy. p. cm. eISBN: 978-1-59240111-6.
Disponible en:
https://bit.ly/3eW4eUq [Accedido el 4 de junio]
- Gallo MF; Lopez LM; Grimes DA; Carayon F; Schulz KF & Helmerhorst FM (2014). Combination contraceptives: effects on weight. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014, Issue 1. Art. No.: CD003987. DOI: 10.1002/14651858.CD003987.pub5.
Disponible en: https://bit.ly/30jRa7h [Accedido el 4 de junio]
- MacGregor EA; Brandes J; Eikermann A; Giammarco R (2004). Impact of migraine on patients and their families: the Migraine And Zolmitriptan Evaluation (MAZE) survey-Phase III. 20(7):1143‐1150. doi:10.1185/030079904125004178.
Disponible en: https://bit.ly/2XvpYjS [Accedido el 4 de junio]
- Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva de la Sociedad Española de Contracepción (SEC) & Fundación Española de Contracepción (SEC). (2018). Presentada la Encuesta Nacional 2018 sobre la Anticoncepción en España.
Disponible en:
https://bit.ly/2MsDdM7 [Accedido el 4 de junio]
- Organización Mundial de la Salud. Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas (2018). Recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el uso de anticonceptivos. Tercera Edición.
Disponible en:
https://bit.ly/2A0QNDG [Accedido el 4 de junio]
- Quaker E. Harmon; David M. Umbach; Donna D & Baird (2016). Use of Estrogen-Containing Contraception Is Associated With Increased Concentrations of 25-Hydroxy Vitamin D. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, jc.2016-1658 DOI: 10.1210/jc.2016-1658. Disponible en:
https://bit.ly/36Zdm7O [Accedido el 4 de junio]
- Sánchez Borrego, Rafael & Martínez Pérez, Óscar (2003). Guía práctica en anticoncepción oral basada en la evidencia.
Disponinble en: https://bit.ly/3ePHvsQ [Accedido el 4 de junio]