¿Cómo influyen los anticonceptivos en el ciclo menstrual?

Private
Public

¿Cómo influyen los anticonceptivos en el ciclo menstrual?

22 de mayo de 2022

Conocer el papel de las hormonas en la anticoncepción y cómo afectan al ciclo menstrual es importante y puede ayudarte a entender mejor tu salud. Sigue leyendo para informarte sobre el ciclo menstrual y sus fases, hormonas involucradas y el uso de anticonceptivos hormonales para regularlo.

  • PP-PF-WHC- ES-0520-1
Mujer con calendario para controlar ciclo menstrual

¿Cómo influyen los anticonceptivos en el ciclo menstrual?

 

Conocer el papel de las hormonas en la anticoncepción y cómo afectan al ciclo menstrual es importante y puede ayudarte a entender mejor tu salud.

Sigue leyendo para informarte sobre el ciclo menstrual y sus fases, hormonas involucradas y el uso de anticonceptivos hormonales para regularlo

 

Alt tag

¿Qué es el ciclo menstrual?

 

El ciclo menstrual es el proceso hormonal por el que pasa el cuerpo de una mujer todos los meses para prepararse para un posible embarazo1

Un ciclo menstrual típico, suele tener una duración de 28 días, pero cada mujer es diferente y su duración incluso puede variar de mes a mes1. El ciclo menstrual se cuenta desde el primer día del periodo menstrual hasta el primer día del siguiente2, y su duración puede variar entre 23 y 35 días en función de cada mujer3.

Los ciclos menstruales tienden a acortarse y a volverse más regulares a medida que pasan los años. Sin embargo, al acercarse a la menopausia el ciclo puede volverse más irregular2 .

 

Ciclo menstrual: hormonas y fases

 

Independientemente de la duración y regularidad, el ciclo menstrual se produce en las siguientes fases:

Menstruación

El ciclo menstrual se inicia con la bajada de la menstruación a causa de desprendimiento del revestimiento interno del útero al no producirse la implantación embrionaria3. En esta etapa los niveles de estrógeno y progesterona son bajos4.
 

Fase folicular

En esta segunda etapa, también llamada fase proliferativa o preovulatoria, se libera la hormona folículo estimulante (FSH) que induce el desarrollo de los folículos ováricos. Los folículos ováricos liberan la hormona estradiol (el estrógeno femenino), cuya función consiste en bloquear la producción de FSH. En consecuencia, los folículos ováricos no consiguen continuar su desarrollo, y solo uno llega a madurar completamente: el folículo dominante, o folículo de Graaf, que será el encargado de liberar al óvulo3,4

Además, los estrógenos producidos en esta fase también hacen efecto sobre el útero, concretamente sobre el endometrio, que empieza a engrosarse y contribuyen a la aparición de un moco cervical más acuoso y elástico, el cual favorece la entrada de los espermatozoides3.

 

Fase ovulatoria

A mitad del ciclo, aproximadamente el día 14, la hipófisis incrementa drásticamente la producción de la hormona luteinizante (LH), provocando la ovulación: la liberación del óvulo desde el ovario a las trompas de Falopio3

Lee este artículo sobre la ovulación para informarte más en detalle sobre esta fase del ciclo.

 

Fase lútea

La fase lútea, también llamada fase secretora o postovulatoria, se produce justo después de la ovulación y dura hasta el final del ciclo menstrual3.

El folículo roto se transforma en un cuerpo amarillo o cuerpo lúteo, responsable de producir estrógenos y progesterona3. La progesterona actuará en esta fase para modificar el moco cervical para que se vuelva impenetrable por los espermatozoides y para que el endometrio se engrose, para albergar un embarazo o desintegrarse en la menstruación en caso de que no haya gestación3,4.

 

Fase isquémica e inicio de un nuevo ciclo

En el caso de que no se produzca la gestación el cuerpo lúteo desaparece y la producción de estrógenos y progesterona va disminuyendo, provocando que el endometrio se descame y se elimine por la vagina produciendo de nuevo la menstruación3.
 

Métodos anticonceptivos para regular ciclo menstrual

Anticonceptivos hormonales para regular el ciclo menstrual

 

Los métodos anticonceptivos hormonales han sido diseñados para imitar un ciclo menstrual natural5

Por su composición, el uso de ciertos tipos de métodos anticonceptivos hormonales, como las píldoras anticonceptivas de ciclo extendido y los dispositivos intrauterinos (DIU), puede alterar el ciclo menstrual2

Depende de cada método y su composición, pero a grandes rasgos, los métodos anticonceptivos hormonales previenen el embarazo deteniendo la liberación de óvulos por parte de los ovarios o espesando la mucosidad del cuello uterino impidiendo que los espermatozoides lleguen al útero6.

Además de prevenir un embarazo y regularizar los ciclos menstruales, este tipo de métodos hormonales también se utilizan para el tratamiento de otras afecciones como el Sangrado Menstrual Abundante (SMA)7. Lee el artículo que preparamos sobre SMA para conocer qué es y su tratamiento. 

Es importante conocer cada una de las fases del ciclo y mantener un control para monitorizarlo y consultar con un especialista ante cualquier anomalía. Visita nuestro blog y conoce más sobre el periodo menstrual. Te recomendamos leer los artículos sobre embarazo y regla, y sobre las causas por las que tal vez no te baja la regla
 

BIBLIOGRAFÍA

¿Cómo influyen los anticonceptivos en el ciclo menstrual?
Mujer con calendario para controlar ciclo menstrual

¿Qué esperar de mi menstruación según el anticonceptivo que utilice?

Private
Public

¿Qué esperar de mi menstruación según el anticonceptivo que utilice?

25 de febrero de 2025

Si usas métodos anticonceptivos o estás pensando en comenzar con uno, seguramente te habrás preguntado cómo afectarán a tu menstruación. ¿Tendré sangrados más cortos? ¿Desaparecerán por completo? ¿Me dolerá menos? En este artículo, explicaremos los cambios en los patrones de sangrado según el tipo de anticonceptivo que utilices, para que puedas tomar la mejor decisión sobre tu salud reproductiva.

  • PP-PF-WHC-ES- 0524-1
Mujer viendo un blister de píldoras anticonceptivas

¿Qué esperar de mi menstruación según el anticonceptivo que utilice?

 

Si usas métodos anticonceptivos o estás pensando en comenzar con uno, seguramente te habrás preguntado cómo afectarán a tu menstruación. ¿Tendré sangrados más cortos? ¿Desaparecerán por completo? ¿Me dolerá menos? Estas dudas son muy comunes, ya que cada método anticonceptivo influye de manera distinta en el ciclo menstrual. En este artículo, explicaremos los cambios en los patrones de sangrado según el tipo de anticonceptivo que utilices, para que puedas tomar la mejor decisión sobre tu salud reproductiva.

 

Mujer viendo un blíster de píldoras anticonceptivas

Anticonceptivos hormonales y no hormonales: Diferencias clave en tu ciclo menstrual

 

Los métodos anticonceptivos pueden dividirse en hormonales y no hormonales, y cada uno tiene un impacto diferente en tu menstruación.

  • Anticonceptivos hormonales: Incluyen píldoras anticonceptivas, parches, anillos vaginales, inyecciones, implantes y dispositivos intrauterinos (DIU) hormonales. Estos métodos contienen hormonas (estrógenos y/o progestina) que regulan el ciclo menstrual y pueden reducir el sangrado o incluso eliminarlo por completo1. Algunas mujeres experimentan sangrados más ligeros o irregularidades en los primeros meses de uso, pero con el tiempo, el cuerpo suele adaptarse2,3.
  • Anticonceptivos no hormonales: Incluyen el DIU de cobre, los preservativos y los métodos de seguimiento del ciclo. A diferencia de los hormonales, estos no alteran directamente el equilibrio hormonal, por lo que la menstruación suele mantenerse dentro de su patrón natural2,4. Sin embargo, el DIU de cobre puede hacer que los sangrados sean más abundantes y prolongados en los primeros meses tras su colocación3.

 

¿Cómo afectan los anticonceptivos a los síntomas de la menstruación?

 

Uno de los mayores beneficios de los anticonceptivos hormonales es que pueden reducir los síntomas molestos del ciclo menstrual. Dependiendo del método, es posible que notes:

  • Menos dolor menstrual: Muchas mujeres experimentan menos calambres porque los anticonceptivos hormonales reducen la producción de prostaglandinas y evitan la ovulación, las sustancias responsables del dolor menstrual4.
  • Menos síntomas premenstruales: Algunos anticonceptivos pueden estabilizar los niveles hormonales y reducir la hinchazón, los cambios de humor y la sensibilidad en los senos que suelen presentarse antes de la regla1,5.
  • Reglas más cortas y ligeras: Al adelgazar el revestimiento del útero, métodos como la píldora, el anillo o el DIU hormonal disminuyen la cantidad de sangrado2,4.
  • Desaparición del sangrado: Algunos anticonceptivos pueden hacer que dejes de tener la regla por completo. Esto es común con el DIU hormonal, la inyección anticonceptiva y el uso continuo de la píldora sin semana de descanso. Según estudios, esto es seguro y no afecta la fertilidad futura6.

Por otro lado, algunos métodos pueden causar efectos adversos como sangrados intermenstruales o manchados, especialmente durante los primeros meses de uso. Esto es más común con la píldora y el implante anticonceptivo, pero suele regularse con el tiempo3,6.
 

ANTICONCEPTIVOS VARIADOS

Impacto general de los anticonceptivos en tu menstruación

 

Independientemente del método elegido, es importante conocer los efectos que los anticonceptivos pueden tener a largo plazo en tu menstruación y tu salud.

  • Cambios en la regularidad del ciclo: Mientras que los anticonceptivos hormonales suelen hacer que la regla sea más predecible, el DIU de cobre y otros métodos no hormonales pueden mantener ciclos irregulares3.
  • Riesgo de amenorrea (ausencia de menstruación): Con el uso prolongado de ciertos anticonceptivos hormonales, algunas mujeres dejan de menstruar. Aunque puede ser alarmante, la amenorrea inducida por anticonceptivos no es peligrosa y el ciclo se restablece al dejar el método6.
  • Efectos al dejar los anticonceptivos: Si decides suspender los anticonceptivos hormonales, tu ciclo menstrual puede tardar unos meses en volver a la normalidad. En algunos casos, puede haber un retraso en la ovulación, pero esto varía en cada persona2,4.

Cada método anticonceptivo afecta de manera diferente a tu menstruación, y lo que funciona para ti puede no funcionar para otras mujeres. Si tienes dudas o experimentas cambios inesperados en tu ciclo, siempre es recomendable consultar con un especialista. Conocer cómo afectan los anticonceptivos a tu cuerpo te ayudará a tomar la mejor decisión para tu bienestar y tu salud reproductiva.

Si este artículo te ha resultado interesante y quieres conocer más información sobre anticoncepción y salud menstrual, ¡No olvides visitar nuestro blog y nuestras redes sociales!

 

BIBLIOGRAFÍA

¿Qué esperar de mi menstruación según el anticonceptivo que utilice?
Mujer viendo un blister de píldoras anticonceptivas

Tipos de DIU hormonal: Los DIUs de baja carga y los de alta carga hormonal

Private
Public

Tipos de DIU hormonal: Los DIUs de baja carga y los de alta carga hormonal

15 de noviembre de 2024

¿Has considerado utilizar un DIU hormonal y no estás segura de cuál sería la mejor opción para ti? Los DIUs hormonales son dispositivos cómodos, efectivos y de larga duración. Sin embargo, no todos son iguales: unos tienen una carga hormonal más alta y otros, una más baja. ¡Aprende más sobre ellos en este artículo!

  • PP-PF-WHC-ES-0507-1 11/24
DIUs baja carga hormonal

Tipos de DIU hormonal: Los DIUs de baja carga y los de alta carga hormonal

 

¿Has considerado utilizar un DIU hormonal y no estás segura de cuál sería la mejor opción para ti? Los DIUs hormonales son dispositivos cómodos, efectivos y de larga duración. Sin embargo, no todos son iguales: unos tienen una carga hormonal más alta y otros, una más baja. En este artículo, te explicamos las diferencias entre los diferentes tipos de DIU hormonales y te ayudamos a entender cuál podría adaptarse mejor a tus necesidades.

 

DIUs Hormonales Baja Carga

¿Qué es la carga hormonal? Características de los DIUs de alta y baja carga

 

La carga hormonal en los DIUs hace referencia a la cantidad de hormona gestágeno, denominada levonorgestrel (LNG), que cada dispositivo libera de manera controlada en nuestro útero cada día. El sistema de liberación intrauterino permite una dosis hormonal diaria muy baja, ya que la hormona es liberada directamente al órgano diana (útero). Esta hormona adelgaza el grosor del endometrio y espesa el moco cervical, dificultando el paso de los espermatozoides. Además, el efecto del gestágeno sobre el útero hace que la regla sea más ligera y puede ser menos frecuente en general. Este es un efecto que es dosis-dependiente​.1 ¡Consulta con tu ginecólog@ para encontrar la opción perfecta para ti!

  • DIUs de alta carga hormonal: Son eficaces durante 8 años en la indicación de anticoncepción ya que contienen 52 mg de LNG. Está recomendado para mujeres que, además de buscar un método anticonceptivo, desean reducir el flujo menstrual. Normalmente la cantidad de sangrado menstrual se reduce con el uso de DIUs de 52 mg de LNG, incluso con el tiempo, el periodo puede desaparecer del todo.2,3 Esto hace que sea ideal para aquellas que buscamos no solo protección frente a embarazos indeseados sino también un alivio significativo del sangrado menstrual e, indirectamente de las molestias relacionadas con la menstruación​.3 
  • DIUs de baja carga hormonal: Existen dos tipos, uno contiene 13,5 mg de LNG y el otro 19,5 mg con una protección anticonceptiva de una duración de 3 años y 5 años, respectivamente.2,3 Se consideran una opción anticonceptiva para las mujeres que prefieren una liberación hormonal más moderada sin un impacto tan determinante sobre el sangrado menstrual​.  

 

Comparativa de carga hormonal y diferencias entre estos dispositivos

 

Aunque los DIUs hormonales cumplen la misma función, la cantidad de LNG que liberan puede tener distintos efectos:

  • Efectividad y duración: Todos los DIUs hormonales tienen una efectividad de más del 99% para prevenir el embarazo.2,3 Los DIUs de alta carga hormonal pueden usarse hasta 8 años, mientras que los de baja carga tienen una duración de 3 a 5 años, dependiendo de la carga hormonal (13,5 mg versus 19,5 mg, respectivamente).3 
  • Flujo menstrual: Los DIUs de alta carga hormonal son particularmente útiles en caso de sangrado menstrual abundante, consiguiendo una reducción significativa de la pérdida de sangre entre los 3 a 6 meses de tratamiento.2,3 En todos los DIUs hormonales, tanto los de alta carga como los de baja carga hormonal, las hemorragias y el manchado irregulares son comunes durante los primeros meses de uso. Posteriormente, el flujo se vuelve escaso e incluso puede llegar a desaparecer del todo.1,3 
  • Posibles efectos adversos: Las reacciones adversas son más frecuentes durante los primeros meses tras la inserción, reduciéndose con el uso prolongado. Las más frecuentes incluyen el sangrado vaginal, quistes benignos de ovario y los propios de los anticonceptivos hormonales.2,3

 

DIU Hormonal utero

¿Cuál te conviene más? ¿Alta o baja carga hormonal? Efectos y beneficios

 

Elegir entre alta o baja carga hormonal depende de varios factores personales. Aquí te damos algunos puntos clave para ayudarte. De todos modos, lo mejor es que consultes con tu ginecólog@ para encontrar la opción perfecta para ti!

  • Flujo menstrual: Si sufres de sangrado abundante, el DIU de alta carga hormonal puede ser tu mejor opción, ya que su cantidad de hormonas puede ayudar a reducir el flujo de manera significativa.3,4
  • Sensibilidad a las hormonas: Si eres sensible a los efectos de las hormonas o prefieres una menor interferencia hormonal, un DIU de baja carga hormonal podría ser más adecuado.4,5
  • Tamaño del DIU: El DIU hormonal es un pequeño dispositivo flexible en forma de T con un depósito que contiene una hormona gestágena. El depósito y el tamaño de los DIUs de alta carga es mayor que en los de baja carga. Cada mujer elegirá el método en base a sus necesidades y en función de la recomendación de su médico. Los de baja carga suelen recomendarse en la mujer que no ha tenido hijos o tiene un cuello cervical estrecho.4,5 Por el contrario, los de alta carga se suelen recomendar en mujeres que ya han tenido hijos.4,5 ¡Consulta con tu ginecólog@ para que te ayude a decidir el que más te convenga!

Cada cuerpo y estilo de vida es único, y aunque todos los DIUs hormonales pueden brindarte protección y seguridad, elegir uno depende de tus necesidades y preferencias. La clave está en encontrar el equilibrio entre, la protección que necesitas y el tipo de carga hormonal que mejor se adapte a ti. ¡Consulta con tu ginecólog@ para encontrar la opción perfecta para ti! 

Y recuerda que, si quieres aprender más sobre cómo protegerte en tus relaciones sexuales y sobre anticoncepción, puedes visitar nuestro blog y nuestras redes sociales.  

 

BIBLIOGRAFÍA

Tipos de DIU hormonal: Los DIUs de baja carga y los de alta carga hormonal
DIUs baja carga hormonal

Anticonceptivos masculinos

Private
Public

Anticonceptivos masculinos

30 de agosto de 2020

En lo que refiere a métodos anticonceptivos masculinos, las ofertas son escasas. Conoce cuáles son y su eficacia. 

  • PP-KYL-ES-0202-1

Anticonceptivos masculinos

31 de marzo de 2020 #anticoncepción #despuésdelaborto

Actualmente, las opciones de anticonceptivos masculinos son muy escasas, reduciéndose únicamente al preservativo y la vasectomía.

El preservativo o condón es un anticonceptivo de barrera que evita el embarazo y el contagio de infecciones de transmisión sexual. Consiste en una funda transparente que se coloca sobre el pene erecto antes de la relación sexual y que bloquea el semen una vez terminado el coito, evitando que se introduzca en el cuerpo de la pareja. Habitualmente se fabrican con látex, aunque existen otros materiales indicados para personas alérgicas a este material, como poliuretano.

Las principales ventajas de este método anticonceptivo son los numerosos establecimientos que los venden, su facilidad de uso, la práctica inexistencia de efectos adversos y su alto porcentaje de eficacia siempre que se utilice correctamente.

La vasectomía es una operación que consiste en la ligadura de los conductos seminales, que son aquellos que transportan los espermatozoides desde los testículos al pene. Aunque en algunos casos puede ser reversible, por norma general es permanente, por lo que debe haber una seguridad absoluta en la decisión de no tener hijos a partir de ese momento.

Aunque es un método que evita el embarazo al 99%, la exposición al contagio de infecciones de transmisión sexual es total, por lo que es necesario utilizar otro método anticonceptivo que las evite cuando se practique sexo fuera de una relación estable.

Preservativo masculino

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

¿Métodos anticonceptivos a largo plazo?

Los 8 mitos de la anticoncepción

¿Anticonceptivos según la edad?

Article categories
Subscribe to Escoge tu mejor anticoncepción